domingo, 28 de febrero de 2016

Dilemas y una taza de cafe

Mezclamos todo para formar algo.
Es un dilema la forma en la que vemos las cosas, todos y cada uno de nosotros estamos llenos de prejuicios, esas maneras particulares de ver el mundo, llenamos este espacio con pensamientos y opiniones que van y vienen y coexisten en el todas aquellas personas con la que alguna vez nos encontramos la construcción de discursos que cambiamos, agregamos o quitamos de nuestra manera de actuar y pensar. Todos los días estamos en una incesante endoculturación que sucede mientras conversamos con alguien, vemos televisión, leemos un libro, escuchamos una canción, mientras estamos recibiendo mensajes que decodificar estaremos cambiando, vaciando y llenando esta cultura que es extensa y distinta en cada persona.

La sociedad tiene tantos temas en los que podemos tomarnos un tarde para conversar de ellos, pero entre tantos quizás perdemos de vista otros que también son importantes. La información que arrojan los medios de comunicación en algunos casos (no en todos) es desmedida he impactante para algunas personas; los estereotipos que presentan las series de televisión, la información recortada que arrojan las noticias, las canciones que piden a gritos un poco de paz para el mundo y todo aquel contenido farmacopornografíco que existen en cualquier medio o plataforma. Estas son solo algunos de los lugares donde podemos analizar que la endoculturación que se ejerce en nosotros. Pero esto no ha sido de ahora, la endoculturación está presente desde hace siglos, las maneras de hacer las cosas de cada ser vivo se relaciona al también o espacio en el que él sea desarrollado. 
Geertz (1996) lo explica mejor en su lectura ''El sentido común como sistema cultural''  donde explica que, el sentido común es la construcción de cada uno de nosotros conforma con sus experiencias y espacios en los que habita, el pensamiento que tenemos lo formamos por lo que escuchamos o vemos. Cada unos de nuestros prejuicios son prejuicios que alguien más te inculcó y que podemos predicar con los otros, y esos otros a otro y así sucesivamente.

El conocimiento que generamos se debe a la relación que tenemos con todo lo que nos rodea. ‘‘Las relaciones que se establecen entre el conocer y conocido... entre sujeto y objeto, entre la gente y la realidad, entre uno y el mundo, se les denominará 
epistemología''  (Fernández, 1993) esta relación que delicadamente Fernández en ''El conocimiento encantado'' explica en tres conceptos básicos: La distancia, la fusión y el encantamiento. 
Epistemología de distancia
Epistemología de la fusión
la distancia esta es donde se ejerce el poder sobre las cosas, ya que reconocemos la diferencia y la distancia que hay entre nosotros y los objetos, por ejemplo el árbol que está afuera en nuestro patio, sabemos que ese es un árbol y yo puedo cortarlo si así lo deseo. Otra es la fusión un ejemplo claro es el amor, cuando uno se dice estar enamorado nos fusionamos con este sentimiento y podemos llegar a perder el poder que se tiene sobre este sentimiento; es decir no es el sentimiento y tú, es tú sentimiento. Por último tenemos el encantamiento esta manera es en lo que a mí respecta el más interesante, al interactuar con las personas e incluso con objetos le damos poder a los objetos, vida propia encantadlos (por eso algunas las historias mencionan bosques encantados) al darles un sentido y un valor propio le damos vida y encantamos al objeto. 
Eístemología del encantamiento

La relación que tenemos con el mundo es la que forma en medida que lo permitimos nuestras culturas y como sabemos, hay muchas barreras y bloqueos en relación a las formas de pensar de cada unos de nosotros, cuando nos topamos con algo desigual nos causa intriga y rechazamos toda forma en que se presente, manera o acto. este desafío cultura lo observamos en la sociedad en casos simples, cuando compartes tu gusto de música favorito a alguien más y notamos un rechazo o desagrado, por lo que uno por automático (no en todos los casos) negamos con un ''Ni me gusta, tanto'' ''Era broma'' ''lo decía para ver qué pasaba'', preferimos esconder y negar que defender nuestro gustos u opiniones, negar nuestras fellezas es lo más común para evitar comentarios despectivos sobre lo que uno piensa, ''una felleza amplia aún más su efecto pues el no poder expresar públicamente esa preferencia y el vernos obligados a mantenerlo en secreto, o al menos en la discreción''. (Núñez, 2012)
Negar es lo mas común para evitar el rechazo
 Entre debates y dilemas habitamos y día a día existen más, ‘‘Esta sociedad que insume problemas y consume soluciones. Todas las soluciones requieren más presupuesto, mas proceso, mas información...cuyo único resultado es, a la postre, mas problemas'' ( Fernández, 1993) la clave de esto es cuestionar, investigar, buscar y  ampliar aquella visión, romper esas barreras culturales que nos han impuesto años atrás, respetar las diferencias, quitar los prejuicios y quizás a comenzar a ser mas humanos y no intentar quitarle el valor que merece otro individuo por ser distinto a nosotros, o porque prefiera ver jugar videojuegos en vez de hacer deporte, o escuchar reggae en vez de música clásica, o ser homosexual en vez de heterosexual todo aquello que no encaja o tiene un prejuicio anclado es tema de debate para muchas personas, quizás esa la razón por la que todos los estudiantes debemos llevar esta materia ''Conocimiento y cultura'' y darnos cuenta que hay un mundo más grande de lo que imaginamos que uno mismo tiene prejuicios provocando que nos limitemos en ver más allá. En mi carrera profesional conocer estos temas y escuchar otras opiniones para mí es muy enriquecedor, porqué no escucho mi propia voz, si no que escuchó las de otros y comparto ideas construimos pensamientos y reflexionamos estos dilemas e intentamos crear nuevas visiones ampliar generar algo que permita romper esquemas y disfrutar del aprendizaje diario. 
 
 
 

 Referencia:

Núñez, J. (2012). Esbozo sobre la felleza. febrero 25, 2016, de Replicante Sitio web: http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/
 
Fernández, P. (1993). El conocimiento encantado. En: El sabor del saber (113-123). España: Archipiélago.
 
Geertz, C. (1996). sentido común como sistema cultural. En: Conocimiento local (93-116). Paidós.
 
Preciado, B. (2008). Farcopornografia. En: Testoyonki (25-93). España: Espasa fórum
 
 
 
 
 
 
 

 

 


 

domingo, 21 de febrero de 2016

Entre epistomologías y Regalos

Alguna vez te has preguntado, ¿Por qué recibimos o damos regalos? no creo que sea algo que acabaras de imaginar o haya sido un invento propio alguien debió de enseñarlo a dar regalos, nuestros padres, amigos y parejas.

Regalo
El regalo ha trascendido por siglos y siglos desde los griegos que obsequiaban riquezas a los reyes en turno como forma de gratitud inclusive por el temor hacia ellos como personas de poder. En la ciudad de la antigua Roma prevaleció la costumbre de hacerse regalos mutuamente entre parientes y amigos. A partir del año 150 a.c era costumbre regalar unas monedas de latón muy pequeñas como símbolo de riqueza.
 
Como vemos el regalo era tomado como mensaje para expresar desde gratitud, opulencia y temor hacia otro. Mucho tiempo después quedo grabado para la historia lo que se consideran los regalos más importantes para los religiosos; los obsequios de los reyes magos hacia Jesús, las ofrendas consistían en oro, incienso y mirra. Esta manera de expresarse y compartir mensajes se convirtió en tradición que se ha mantenido viva en la sociedad (desde los bautizos, bodas, cumpleaños hasta funerales) y de manera distinta en cada cultura adaptándose a las coyunturas económicas sociales y al desarrollo de cada comunidad.
Los regalos ostentosos son más aceptados.
 
 
Ahora, ¿Por qué tenemos que obsequiar? eso es muy sencillo, porque nuestras costumbres son tan arraigadas que cada vez que asistimos a un evento debemos llevar algo para obsequiar el festejado o a la persona que te ha invitado, porque si no lo haces quedaras mal como invitado y, ¿quieres un consejo? entre más caro sea el obsequio más valor tendrá. ¿Te suena familiar?, no es que demos regalos para que no nos hagan nada o para representar devoción hacia alguien ni siquiera para decir que tenemos más riquezas que los demás, si no que, transformamos los significados, reivindicamos los motivos por los que damos o recibimos regalos. Debo aclarar que no se puede generalizar, hay muchas personas que lo que menos le preocupa es obsequiar cosas en eventos sociales ''No es obligatorio que regale algo ‘‘¿Es requisito para ir a tu fiesta?'' Aquí comienza nuestro debate. La manera en que aprendemos que obsequiar algo es por obligación más que por gusto se lo debemos a nuestros padres compraban obsequios para dar en navidad a sus sobrinos o esos regalos que damos apersonas que jamás en la vida hemos frecuentado por una formalidad más que por un gusto de obsequiar.
El regalo se torno de una manera de representar emociones y sentimientos hacia una formalidad, nos preocupa tanto que el obsequio tenga buena presentación ante el receptor que decoramos y forramos los materiales a regalar.  El problema recae en las implicaciones en la contaminación que se genera gracias a estas prácticas ya que para la elaboración de los productos se utilizan materias primas que en su fabricación representan una enorme fuente de contaminación, llegando afectar al medio ambiente y nuestro entorno además de alimentar esta epistemología que se vuelve universal.
 
 
No significa que dar regalos sea algo malo, tampoco se trata de invitarte a no obsequiar nada a nadie, sino que todo lo contrario el obsequiar es algo agradable para algunas personas nos hace sentir especiales, pero, seamos consientes que dar obsequios no se debe de ver como requisito (obligados) para ser aceptado en círculos sociales, rompamos  si no por el simple gusto de regalar algo a alguien que te agrada. Seamos consientes de que entre más materiales usemos más recursos naturales utilizamos, se puede medir el uso de estos para no seguir contaminando. Quizás y si reubicamos el significado o las razones para dar obsequios, cambiemos las mentalidades de las personas, siempre respetando a las personas que no les agrada recibir regalos, la siguiente vez que demos un obsequio hagámoslo sin compromiso si no por gusto de regalar algo a alguien.
 

sábado, 13 de febrero de 2016

Intersexualidad Desafio Cultural

 XXY

La intersexualidad es un tema que no es muy conocido en la sociedad , ya que, como si fuera un tema de Tabú, algo Prohibido, algo de lo que no debemos hablar. Es un desafío romper las barreras que se han sedimentado con el tiempo. La cultura tiene un poder increíble cuando se trata de que las personas vean lo que es bueno y lo qué es malo. La exclusión entre los seres humanos, la marginación, el racismo hacia lo no es igual a nosotros o lo que piensa diferente  es un tema que vemos ''Normal'' cada día.
 
Película XXY
La Película  XXY,  de la directora argentina Lucía Puenzo es una película que intenta romper las barreras y ampliar la visión de la sociedad, informar de lo que realmente es a lo que se cree que es. XXY nos muestra la vida de una chica que es Intersexual, la manera en que se desarrolla su vida con y a pesar de las circunstancias de marginación y exclusión hacia Alejandra la protagonista.
 
Debo aclarar que no intento justificar ni poner a los personajes en posturas correcta he incorrectas, si no, que reflexionar acerca de ellos. los seis personajes con los que se desarrolla la historia nos muestran roles específicos, la pena de una madre por tener una ''hija diferente'' el amor de padre protector, una pareja que es ajena a ellos y no comprende que sucede con Alejandra, un chico que le gusta Alejandra pero tiene dudas de lo sucede con ella.
 
Su Madre ha hablado con médicos y especialistas que le han recomendado darle medicamentos y cirugías para ''Corregir el error que dios le mando''. De esta manera Alejandra podrá tener una vida normal.
 
Su padre lucha contra los comentarios marginales hacia su hija, la protege con el amor de padre que le tiene he intenta entender que es lo que quiere su hija a pesar de los intereses de su esposa y los comentarios de los demás.
 
La pareja de amigos que llego de visita no comprende las actitudes de Alejandra de esconderse y no hablar con casi nadie y de sus padres de no comentar nada respecto a Alejandra. Cuando se enteran opinan que lo mejor seria que Alejandra decidiera con que genero se quedara hombre o mujer.
 
Álvaro, hijo de la pareja visitante conoce a Alejandra y le agrada mucho a tal grado que le gusta y al relacionarse con ella, a el no le asusta ni cree que es raro o un monstruo como ella se dice, si no,  todo lo contrario.
 
Intersexualidad
Alejandra cansada de los comentarios y miradas de rarezas piensa que no hay nada que decidir si es hombre o mujer a ella no le importa, ella quiere vivir igual que todos y no le importa su todos se enteran, no es algo de lo que ella quiera ocultar, ella solo quiere ser ella.
   
 
 ''El sexo nos hace hombre y mujeres, o las dos cosas'' 
-Película XXY
 
 
Es necesario romper las barreras que nos cubren y ampliar nuestra visión. El respeto es necesario para la sociedad, aprender a vivir un mundo donde solo existen cosas de una sola manera.
 

miércoles, 3 de febrero de 2016

Sentido Común como Sistema Cultural

En mas de una ocasión mi madre ha llegado a decirme, ''usa tu lógica'' cuando se trata de algo que parece muy obvio de deducir (Si te mojas en la lluvia y no te secas puedes enfermar, si dejas una olla en la estufa se quemará lo que contiene, si corres por las escaleras puedes caer y sufrir una lesión) tienes que aprender de la experiencia propia o en cabeza ajena. De este modo la lógica se convierte en nuestro sentido común como algo tan natural que sin darnos cuenta cotidianamente realizamos. Ante esta situación, vale la pena ahondar mas allá de la simple definición de sentido común. Esta categoría tiene implicaciones culturales que desde mi opinión están fuertemente arraigadas en el sentido que le damos y en las acciones que se realizan. Además, tiene un contenido mas fuerte de lo que aparenta, mismo que se puede aplicar desde lo mas practico hasta lo mas teórico y científico.
El conocimiento se desarrolla con la experiencia y los sentidos.

El sentido común se define de dos maneras. La primera es  la aplicación de conocimientos previos en  las actividades cotidianas, por ejemplo:

Todo lo que aprendemos diariamente, en el contexto (lugar) donde nos desarrollamos, lo aprendemos de la experiencia y con los sentidos.

por ejemplo:
Si salimos a caminar en un día con temperaturas bajas lo primero que pensaremos será ''iré por un suéter, porque hace frio''. 

 
Entendido la aplicación de conocimientos previos, entramos a la manera de actuar de las personas en situaciones especificas.Todos nosotros actuamos con nuestros sentidos dependiendo el contexto en que estemos, al aprender  el conocimiento puedo aplicarlo en situaciones cotidianas que van de lo mas complejo a lo mas simple.
 
Por ejemplo: Cuando el reflejo del sol llega a nuestros ojos, por sentido común nos cubrimos de él con nuestra mano o colocamos lentes oscuros para evitar que nos siga molestando.
 
Hacemos uso de los sentidos para actuar
Aquí estamos haciendo uso de la aplicación de conocimientos ''El sol cala en los ojos'' por lo que la manera en actuar será ''cubrirnos de ella''. esto visto desde un punto simple y ''lógico''. Ahora, si lo vemos desde un punto mas complejo entenderemos que al estar en constante exposición con el sol podemos desarrollar enfermedades en la piel o algún daño mas grave ¿y que haremos? preguntarle a alguien que comparta su conocimiento de que hacer en caso de estar expuestos al sol. Colocar protector solar, usar sombrilla, no estar a estas horas fuera de un espacio techado, tomar agua... en fin pueden existir varias maneras de actuar ante esta situación dependiendo la persona y su cultura. 
 
 
 
''El sentido común se trata de un sistema cultural'' Geertz (1996:96). Como vemos, el uso del conocimiento y la manera de actuar están intrínsecamente ligadas. Cuando las utilizamos de manera frecuente y sin percatarnos de lo que hacemos, surgen rutinas en las que pueden confundirse lo consciente y lo inconsciente. Generalmente, cada uno de nosotros conceptualiza el sentido común de acuerdo al contexto y a la cultura en que se formó, de esto surgen las interpretaciones objetivas y subjetivas que facilitan entender ciertos significados o prácticas de sentido común: (caminar por las banquetas, vestirse de cierta manera para ir a la escuela, comer con cubiertos, cubrirse de la lluvia...). 
 
''El sentido común no es lo que percibe espontáneamente en una mente liberada de propensiones'' Geertz (1996:105). Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con esta acciones y con las personas que las realiza, sin embargo, lo importante de esto es darnos cuenta que las acciones que realizamos diariamente tienen su origen en la cultura, en la experiencia, en la educación y en el conocimiento que se construye en un espacio - tiempo determinado y con las personas con las que convivimos.


 
 
Bibliografía:

Geertz, Clifford. (1996). El sentido común como sistema cultural. En Conocimiento Local(pp, 93-116). Barcelona: Paidós.