domingo, 28 de febrero de 2016

Dilemas y una taza de cafe

Mezclamos todo para formar algo.
Es un dilema la forma en la que vemos las cosas, todos y cada uno de nosotros estamos llenos de prejuicios, esas maneras particulares de ver el mundo, llenamos este espacio con pensamientos y opiniones que van y vienen y coexisten en el todas aquellas personas con la que alguna vez nos encontramos la construcción de discursos que cambiamos, agregamos o quitamos de nuestra manera de actuar y pensar. Todos los días estamos en una incesante endoculturación que sucede mientras conversamos con alguien, vemos televisión, leemos un libro, escuchamos una canción, mientras estamos recibiendo mensajes que decodificar estaremos cambiando, vaciando y llenando esta cultura que es extensa y distinta en cada persona.

La sociedad tiene tantos temas en los que podemos tomarnos un tarde para conversar de ellos, pero entre tantos quizás perdemos de vista otros que también son importantes. La información que arrojan los medios de comunicación en algunos casos (no en todos) es desmedida he impactante para algunas personas; los estereotipos que presentan las series de televisión, la información recortada que arrojan las noticias, las canciones que piden a gritos un poco de paz para el mundo y todo aquel contenido farmacopornografíco que existen en cualquier medio o plataforma. Estas son solo algunos de los lugares donde podemos analizar que la endoculturación que se ejerce en nosotros. Pero esto no ha sido de ahora, la endoculturación está presente desde hace siglos, las maneras de hacer las cosas de cada ser vivo se relaciona al también o espacio en el que él sea desarrollado. 
Geertz (1996) lo explica mejor en su lectura ''El sentido común como sistema cultural''  donde explica que, el sentido común es la construcción de cada uno de nosotros conforma con sus experiencias y espacios en los que habita, el pensamiento que tenemos lo formamos por lo que escuchamos o vemos. Cada unos de nuestros prejuicios son prejuicios que alguien más te inculcó y que podemos predicar con los otros, y esos otros a otro y así sucesivamente.

El conocimiento que generamos se debe a la relación que tenemos con todo lo que nos rodea. ‘‘Las relaciones que se establecen entre el conocer y conocido... entre sujeto y objeto, entre la gente y la realidad, entre uno y el mundo, se les denominará 
epistemología''  (Fernández, 1993) esta relación que delicadamente Fernández en ''El conocimiento encantado'' explica en tres conceptos básicos: La distancia, la fusión y el encantamiento. 
Epistemología de distancia
Epistemología de la fusión
la distancia esta es donde se ejerce el poder sobre las cosas, ya que reconocemos la diferencia y la distancia que hay entre nosotros y los objetos, por ejemplo el árbol que está afuera en nuestro patio, sabemos que ese es un árbol y yo puedo cortarlo si así lo deseo. Otra es la fusión un ejemplo claro es el amor, cuando uno se dice estar enamorado nos fusionamos con este sentimiento y podemos llegar a perder el poder que se tiene sobre este sentimiento; es decir no es el sentimiento y tú, es tú sentimiento. Por último tenemos el encantamiento esta manera es en lo que a mí respecta el más interesante, al interactuar con las personas e incluso con objetos le damos poder a los objetos, vida propia encantadlos (por eso algunas las historias mencionan bosques encantados) al darles un sentido y un valor propio le damos vida y encantamos al objeto. 
Eístemología del encantamiento

La relación que tenemos con el mundo es la que forma en medida que lo permitimos nuestras culturas y como sabemos, hay muchas barreras y bloqueos en relación a las formas de pensar de cada unos de nosotros, cuando nos topamos con algo desigual nos causa intriga y rechazamos toda forma en que se presente, manera o acto. este desafío cultura lo observamos en la sociedad en casos simples, cuando compartes tu gusto de música favorito a alguien más y notamos un rechazo o desagrado, por lo que uno por automático (no en todos los casos) negamos con un ''Ni me gusta, tanto'' ''Era broma'' ''lo decía para ver qué pasaba'', preferimos esconder y negar que defender nuestro gustos u opiniones, negar nuestras fellezas es lo más común para evitar comentarios despectivos sobre lo que uno piensa, ''una felleza amplia aún más su efecto pues el no poder expresar públicamente esa preferencia y el vernos obligados a mantenerlo en secreto, o al menos en la discreción''. (Núñez, 2012)
Negar es lo mas común para evitar el rechazo
 Entre debates y dilemas habitamos y día a día existen más, ‘‘Esta sociedad que insume problemas y consume soluciones. Todas las soluciones requieren más presupuesto, mas proceso, mas información...cuyo único resultado es, a la postre, mas problemas'' ( Fernández, 1993) la clave de esto es cuestionar, investigar, buscar y  ampliar aquella visión, romper esas barreras culturales que nos han impuesto años atrás, respetar las diferencias, quitar los prejuicios y quizás a comenzar a ser mas humanos y no intentar quitarle el valor que merece otro individuo por ser distinto a nosotros, o porque prefiera ver jugar videojuegos en vez de hacer deporte, o escuchar reggae en vez de música clásica, o ser homosexual en vez de heterosexual todo aquello que no encaja o tiene un prejuicio anclado es tema de debate para muchas personas, quizás esa la razón por la que todos los estudiantes debemos llevar esta materia ''Conocimiento y cultura'' y darnos cuenta que hay un mundo más grande de lo que imaginamos que uno mismo tiene prejuicios provocando que nos limitemos en ver más allá. En mi carrera profesional conocer estos temas y escuchar otras opiniones para mí es muy enriquecedor, porqué no escucho mi propia voz, si no que escuchó las de otros y comparto ideas construimos pensamientos y reflexionamos estos dilemas e intentamos crear nuevas visiones ampliar generar algo que permita romper esquemas y disfrutar del aprendizaje diario. 
 
 
 

 Referencia:

Núñez, J. (2012). Esbozo sobre la felleza. febrero 25, 2016, de Replicante Sitio web: http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/
 
Fernández, P. (1993). El conocimiento encantado. En: El sabor del saber (113-123). España: Archipiélago.
 
Geertz, C. (1996). sentido común como sistema cultural. En: Conocimiento local (93-116). Paidós.
 
Preciado, B. (2008). Farcopornografia. En: Testoyonki (25-93). España: Espasa fórum
 
 
 
 
 
 
 

 

 


 

1 comentario:

  1. Muy buen trabajo Diana, muy buenos ejemplos que se articulan muy bien con los conceptos, así como tu blog en general, muy bien hecho.

    ResponderEliminar